lunes, 29 de mayo de 2017

VIDA Y MUERTE DE UNA NIÑA ROMANA. LA HISTORIA DE CREPEREIA TRYPHAENA.

Ciudadanos romanos contrayendo matrimonio.
Fuente: Wikipedia
La definición de niñez la asociamos con el corto período de tiempo en la vida de un ser humano que queda abarcado desde su nacimiento hasta la llegada de la pubertad entre los doce y trece años de edad, lo que generó en el pensamiento clásico romano la idea de percibir al matrimonio como una institución socialmente aceptada cuyo objetivo principal era la de engendrar vástagos que pudieran proteger o ampliar el patrimonio familiar. Nuestra herencia cultural, legada por nuestros antepasados, ha logrado preservar muchas de las costumbres romanas que aun hoy en día mantenemos vigentes, como puede ser la petición de mano, el intercambio de anillos, el consentimiento de los progenitores, el uso del velo por parte de la novia para cubrir sus cabellos… Y todo esto se ha logrado mantener gracias a esa rica tradición oral, escrita y visual como son los frescos que hoy en día podemos seguir apreciando gracias a los trabajos de restauración y preservación del patrimonio que se han llevado a cabo en la “Villa de los misterios”, en Pompeya, o en el museo del Vaticano (desde 1818), y cuya obra lleva por título “Bodas aldobrandinas”. Es por eso que, tanto en el mundo occidental moderno como en las épocas clásicas, concebimos la idea del matrimonio como la de un pilono sobre el cual asentamos de manera legal y concordante la vivencia compartida entre la pareja. Pero, ¿qué ocurre cuando uno de los dos cónyuges perecen repentinamente y su historia queda “olvidada” durante siglos bajo las aguas del río Tíber? Básicamente esto fue lo que le sucedió a esta joven romana, llamada Crepereia Tryphaena, que vivió en el siglo II d.C. y cuya trágica historia fue rescatada del olvido gracias a un fortuito hallazgo arqueológico llevado a cabo en el año 1889 durante los trabajos de excavación para la construcción del actual Palacio de Justicia en Roma (Palazzo di Giustizia), sede actual de la Corte Suprema de Casación, el Consejo del Colegio de Abogados de Roma y la Biblioteca Jurídica Central.

Una construcción llena de traspiés. 

Tras la proclamación de la ciudad de Roma como capital del Reino de Italia, Giuseppe Zanardelli (26 de octubre de 1826 – 26 de diciembre de 1903), quien por aquel entonces era Primer Ministro de Italia, concibió la idea de unificar todos órganos jurídicos de la capital en un único edificio ubicado en el creciente barrio Prati, cuya primera piedra fue colocada el 14 de Marzo de 1889, coincidiendo con el cumpleaños del rey Humberto I de Saboya (14 de marzo de 1844 – 29 de julio de 1900), en presencia de su esposa, la reina consorte Margarita María Teresa Juana de Saboya (20 de Noviembre de 1851 – 4 de Enero de 1926) y el alcalde en funciones Alessandro Guiccioli (5 Marzo de 1843 – 3 Octubre de 1922). La obra fue llevada a cabo por el arquitecto perusino Guglielmo Calderini (3 de Marzo de 1837 - 12 de Febrero de 1916) quien se quitó la vida muchos años después de la construcción del palacio, según cuenta la leyenda debido a las exacerbadas críticas que recibió a lo largo de su vida por la construcción del Palacio de Justicia (Palazzo di Giustizia); y es que el terreno sobre el que se asienta el edificio es un sedimento fluvial que se vio afectado por las crecidas del río Tíber. Esto conllevó una serie de dificultades que fueron solventadas con la cimentación de los pilares sobre una gran losa de hormigón.

El Palacio de Justicia (Palazzo di Giustizia) en la actualidad.
Fuente: Wikipedia
Durante la etapa de construcción los contratiempos se fueron acumulando, y es que la aparición de restos arqueológicos, entre los que se encontraban diversos ataúdes como el de Crepereia Tryphaena, provocó el súbito interés de los ciudadanos así como el del arqueólogo pionero de la topografía romana antigua Rodolfo Amedeo Lanciani (1 de enero de 1845 - 22 de mayo de 1929), descubridor de “La Casa de las Vestales” o “Casa de las Vírgenes Vestales”(Atrium Vestae), situada en el Foro Romano. Él fue el responsable de abrir el ataúd y contemplar los restos humanos de joven niña-mujer que falleció en la flor de la vida.

Arqueología funeraria en el siglo XIX.

Enterrada a ocho metros de profundidad, los restos mortales fueron descubiertos de casualidad; la ciudad no sólo necesitaba un Palacio de Justicia sino también un puente que sirviese para comunicar los distritos de la Plaza del Puente Umberto I (Piazza di Ponte Umberto I) y la Plaza de los Tribunales (Piazza dei Tribunali). Esta magnífica obra arquitectónica fue diseñada por el ingeniero hidráulico italiano Angelo Vescovali (26 de de Noviembre de 1826 - 20 de Febrero de 1895). Cuatro años después de su fallecimiento, el 12 de Enero de 1889, el arqueólogo Rodolfo Lanciani fue requerido para la apertura del sarcófago, que se realizó con cierta dificultad debido al peso extra que se había añadido con el paso de los siglos, pues el agua había logrado filtrarse en el interior del féretro, dificultado el estudio del hallazgo.


Sin embargo, a pesar de la enorme complejidad de los obstáculos a superar, el descubrimiento fue registrado de manera solemne y de manera melancólica por Lanciani:

El levantamiento de la tapa de ataúd nos dejo una visión extrañamente sorprendente: flotando sobre la cristalina agua vimos una larga cabellera de pelo grueso que se balanceaba. El cabello aún seguía adherido al cráneo. Mantenía la cabeza ligeramente inclinada sobre su hombro izquierdo. Colocada sobre su omóplato izquierdo descubrimos una muñeca. El cuerpo estaba acompañado de un rico ajuar funerario. El magnífico descubrimiento atrajo la atención de multitud de curiosos que se acercaron para verla. La exhumación de Crepereia Tryphaena se llevó a cabo con total solemnidad y honores.

La historia de este descubrimiento seguirá viva en la memoria del barrio de Patri durante muchos años.

Este pequeño fragmento, que a su vez ha sido adaptado de otra traducción, se encuentra recogido en la obra “Pagan and Christian Rome”: Lanciani, Rodolfo Amedeo (1847-1929), publicada en el 1893.

El ajuar funerario. 

Relieve frontal del sarcófago en piedra perteneciente a Crepereia Tryphaena.
Fotografía de Lalupa. Fuente: Wikipedia.
Los restos mortales de Crepereia Tryphaena sabemos que pertenecen a una niña-mujer cuya edad podía rondar entre los doce y diecisiete años de edad. El ajuar funerario incluido en su tumba se ha logrado datar como perteneciente a mediados del siglo II d.C, lo que favorece la idea de que esta persona estuvo ligada a la casa de los Crepereii, libertos adinerados al servicio de la casa imperial, cuyas tierras han propiciado el descubrimiento de opulentos yacimientos desde tiempos de Nerón. Su sarcófago fue elaborado en mármol proconesio (marmor proconnesium), una variedad de piedra caliza metamórfica muy demandada para su uso en el mundo del arte en la Antigua Roma. Las canteras de las que se extraída la piedra eran propiedad imperial. El sarcófago presenta una decoración con acanaladuras cuyo grabado nos muestra a tres personajes: en el centro a una joven, recostada sobre un kline (diván), y junto a ella aparecen dos personas adultas, un hombre y una mujer que según las actuales interpretaciones podrían ser sus progenitores. La pieza ha sido inventariada con la nomenclatura AC 459.

Lanciani, quien manifestó su sorpresa a la hora de descubrir el cadáver de la joven, indujo al error al creer que la difunta novia aún conservaba parte de su cabello; lo que en realidad vieron los allí presentes, fue una planta acuática adherida a la parte convexa del cráneo. No quedaban restos orgánicos, pues éstos se habían descompuesto con el paso de los siglos. Sin embargo, sus huesos estaban ricamente decorados y sus joyas permanecían intactas sin señales de saqueo en el interior del sepulcro:


  • Corona de Mirto: Arbusto de la familia de las mirtáceas, oloroso, flexible, perenne y de color verde vivo consagrado desde la antigüedad a la diosa Afrodita divinidad del amor, el deseo, la reproducción… Las novias usaban la corona como símbolo de alegría y en la actualidad como indicativo de virginidad. La pieza fue fabricada en plata con incrustaciones de piedras preciosas. Su número de inventario es el AC 460. 
  • Collar de oro con engarzado de berilo: La pieza fue fabricada en oro con doble cadena. De sus eslabones cuelgan piedras preciosas. Su número de inventario es el AC 468.  
  • Pendientes: Oro y perlas: Su número de inventario es el AC 466.  
  • Rueca con cilindro: Joyería con gema. Su número de inventario es el AC 475, 475 bis.
  • Broche con tallado en Amatista: Joyas y gema. Su número de inventario es el AC 467.
  • Anillos: Anillo de jaspe rojo. Su número de inventario es el AC 463. Anillo de oro con incrustación de heliotropo. Su número de inventario es el AC 461. Anillo de oro con camafeo. El nombre del prometido se encuentra grabado en su interior y se llamaba “Filetus”. Su número de inventario es el AC 462. Anillos de oro unidos entre sí. Su número de inventario es el AC 465. Anillo de oro con llave anudada. Su número de inventario es el AC 464. 
  • Caja de madera de marfil y hueso: En el interior de la caja se encontraron diversos objetos de uso personal. Su número de inventario es el AC 471 y 474.
  • Espejos: Se hallaron en el interior de la caja un total de dos espejos de plata. Su número de inventario es el AC 472 y 473.
  • Peines de hueso con púas: Su número de inventario es el 470, 470 bis. 
  • Muñeca de marfil y articulada: La muñeca fue fabricada en marfil y en cuyo interior se colocaron unos pernos que unía sus articulaciones. Fue depositada junto a su dueña en el interior de su tumba. Tanto su propietaria como la muñeca comparte similitudes en la joyería, lo que hace pensar que también pudieron llevar ambas la misma indumentaria.   Su número de inventario es el AC 469. 
Ajuar funerario propiedad de Crepereia Tryphaena.
Autor: Ignoto. Fuente: Wikipedia.


La ofrenda de la muñecas.

La ofrenda de las muñecas era un culto muy arraigado en la mentalidad romana, puesto que explicaba el proceso que debía afrontar una niña para convertirse en mujer. Ya hemos visto que las jóvenes se casaban a una edad temprana, casi al inicio de la pubertad; esto era debido a la alta mortalidad de la época, ya que muy pocas personas lograban superar la treintena. Este ritual era llevado a cabo durante la juventud o previo al momento nupcial, y se entregaban como ofrenda a la diosa Diana. El caso de que Crepereia Tryphaena fuese enterrada con su muñeca articulada nos indica que la joven pudo morir a escasas horas de ser desposada. Pero el motivo exacto de su muerte aún hoy en día nos es desconocido.

Muñeca articulada hallada en el interior del sepulcro junto a su propietaria Crepereia Tryphaena.
Autor: Sconosciuto. Fuente: Wikipedia.
Este tipo de muñecas, exquisitamente confeccionadas, son excelentes herramientas de estudio, pues debido a su perfecto estado de conservación los especialistas pueden conocer diversas facetas de la infancia en la antigüedad, así como la datación exacta de su fabricación por el tipo de peinados con el que las muñecas se encuentran decoradas.

El Musei Capitolini. 

En la actualidad las piezas arqueológicas, entre ellas las joyas y la muñeca, se encuentran depositadas en el museo Capitolini (Musei Capitolini) de Roma en la sala ubicadas en la Sala Colonne.


BIBLIOGRAFÍA.


lunes, 12 de octubre de 2015

MÁSCARAS MORTUORIAS. ROSTROS FUNERARIOS PARA LA ETERNIDAD.

Máscaras mortuorias o máscaras funerarias son dos términos con los que hoy en día citamos a estas figuras con las que representamos la forma humana de un rostro. La más famosa, o quizás la que más expectación ha generado desde su descubrimiento en 1922, ha sido sin lugar a dudas “La máscara funeraria del joven rey Tutankamón”, encontrada por el arqueólogo inglés Howard Carter en la tumba KV62 situada el Valle de los Reyes en Egipto. Sin embargo, su utilización y empleo fueron evolucionando con el paso de los siglos hasta hacerlas caer en un estado de declive y nuevo resurgimiento con la evolución de la ciencia forense. 

Máscaras mortuorias. Rostros funerarios para la eternidad.

La RAE define el termino máscara como una figura que representa un rostro humano, de animal o puramente imaginario, con la que una persona puede cubrirse la cara para no ser reconocida, tomar el aspecto de otra o practicar ciertas actividades escénicas o rituales.

El proceso de fabricación, conservación y su factor cultural y social han ido haciéndolas evolucionar
hasta llegar a modernizarse con el paso de los siglos, y así lo vemos reflejado a través de la máscara funeraria del joven rey Neb-jeperu-Ra Tut-anj-Amón, quien vivió y reinó entre el año 1336/5 y el 1327/5 a. C. Tras su repentina muerte el joven rey fue enterrado en el Valle de los Reyes, en la tumba hoy conocida como KV62, donde yacen sus restos mortales. Su sucesor, Jeperjeperura Ay, más conocido por el diminutivo de Ay, fue el responsable de dar sepultura al rey tras usurpar su trono y la tumba en la que él debería haber yacido para toda la eternidad. Dado que la muerte de Tutankamón fue prematura y repentina tuvieron que darse prisa para acabar no sólo de decorar las paredes de su tumba sino también para recopilar todos los objetos personales del rey, con los que sería enterrado para que pudiera disfrutarlos en su próxima vida. Su famosa máscara mortuoria de 54 cm de altura, con un peso de 11kg y fabricada en oro, obsidiana, turquesa, vidrio, lapislázuli, cuarzo y cornalina se exhibe de forma permanente en el Museo Egipcio del Cairo tras su descubrimiento en 1922. 

Máscara funeraria del joven rey Tutankamón.

El rostro que vemos representado es una imagen idealizada del rey; sin embargo, recientes estudios han demostrado que la máscara de oro tiene señales de remachado y soldadura en la zona superior interna de manera que quedan invisibles a simple vista. Los antiguos artesanos se vieron obligados a unir tanto la parte frontal como la trasera del rostro de Tutankamón al tocado funerario de tela conocido por el nombre de Nemes. Estas dos piezas fueron confeccionadas de manera individual para dos individuos completamente diferentes, esto ha llevado a los expertos a plantearse nuevas dudas sobre a quién debió de pertenecer la mitad del tocado Nemes, puesto que las incrustaciones con las que ha sido decorado fueron hechas de vidrio coloreado y sin embargo las zonas delineantes, como los ojos y las cejas, fueron creadas empleando lapislázuli, un hecho poco usual en este tipo de creaciones. También llama la atención la perforación en los lóbulos inferiores de las orejas, dado que los hombres adultos no llevaban pendientes; algunos expertos afirman que el rostro original de la máscara pudo haber sido sustituido por el de Tutankamón, reemplazando así, y ésta es una segunda teoría, el rostro de su madrastra Neferu Atón Nefertiti, la Gran Esposa Real de Ajenatón (Akenatón).

Estatua de Cayo Julio César. 
Y de la tierra de los faraones viajamos a Roma, donde el emperador romano Julio César fue asesinado a manos de Cayo Casio Longino, cabeza visible del atentado, y Marco Junio Bruto. Durante el forcejeo, Julio César hirió a uno de sus atacantes en el muslo; sin embargo, la fatal puñalada recibida hizo que el César cayera desplomado contra el suelo, donde murió.

Marco Antonio (Roma, 14 de enero de 83 a. C. - Alejandría, 1 de agosto de 30 a. C.), afligido por la muerte de su amigo y compañero en la batalla, tuvo que huir de la ciudad de Roma. Durante su exilio permaneció muy atento a las noticias que llegaban de su ciudad natal. Sin embargo, cuando comprobó que su vida no corría peligro regresó para poder oficiar el funeral del César. Durante su oratoria, Marco Antonio alzó la túnica ensangrentada que éste había portado el día de su asesinato y los romanos apreciaron los desgarros de las veintitrés puñaladas que había recibido Julio César. Enfurecido por lo ocurrido, el pueblo romano se levantó y atacó las casas de los cónsules implicados, quienes tuvieron que huir por miedo a ser asesinados, aunque sin demasiado éxito, pues todos los implicados en el asesinato acabaron siendo ajusticiados.

Se hizo un molde del cuerpo del César mediante una mezcla de materiales endurecedores y un posterior vaciado de cera de abejas. Tras un funeral de Estado su cuerpo fue incinerado y en su honor se levantó un templo conmemorativo, el cual a día de hoy se encuentra en ruinas.

El décimo sexto presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln (nacido el 12 de febrero de 1809 en Hodgenville, Kentucky, y fallecido en Washington 15 de abril de 1865), durante su mandato tuvo que someterse a un primer modelado de su rostro en vida; el segundo fue extraído tras su muerte y conservado en el Museo Nacional de Salud y Medicina de Washington DC, donde su facciones muestran un severo desgaste debido a una enfermedad conocida como neuroma mucoso (Tumores que se desarrollan en las fibras nerviosas de las mucosas), motivo por el que hubiese tenido una muerte prematura de no haber sido porque fue asesinado en 1865.

Otros rostros importantes que fueron plasmados para la inmortalidad fueron los del dramaturgo inglés William Shakespeare (nacido el 26 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, Warwickshire, Reino Unido, y fallecido en el año 1616), el emperador francés Napoleón I Bonaparte (nacido el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio y fallecido en Santa Elena el 5 de mayo de 1821), también el director y productor británico Alfred Hitchcock (nacido el 13 de agosto de 1899 en Leytonstone, Londres y fallecido en Bel Air, Los Ángeles, 29 de abril de 1980), entre otros muchos.

Máscaras funerarias de Jade.

Máscara mortuoria de K'inich Janaab' Pakal. 

El Jade fue empleado en la antigua China contra el mal de ojo, y los antiguos gobernantes creían que confería a su portador la capacidad regeneradora, por tanto las máscaras funerarias hechas con este tipo de material de piedra verdosa, a veces blanquecida de duro tallaje, eran empleadas como objetos sagrados con los que se cubría el rostro del rey difunto. 

La más famosa máscara mortuoria perteneció al soberano maya K'inich Janaab' Pakal, y fue elaborada con 340 teselas de jadeíta, albita y cosmocolor de varias tonalidades.

Las máscaras mortuorias, con el paso del tiempo y los conocimientos médicos y científicos, han dejado de ser un ícono espiritual para establecerse como técnicas de reconstrucción de rostros de víctimas usando las modernas técnicas informáticas.

No deseo finalizar este artículo sin mencionar la vida de un escultor llamado Frank Bender, quien falleció el 28 de Julio de 2011 en su domicilio particular ubicado en Filadelfia víctima de un cáncer poco común a la edad de setenta años, cuya formación académica y laboral sirvió para encerrar a muchos criminales entre rejas y dar reposo eterno a las víctimas cuyos rostros fueron reconstruidos a través de sus manos.

Este artículo ha sido escrito por Akasha Valentine http://www.akashavalentine.com © 2015.

Las fuentes de información y divulgación corresponden a las siguientes páginas citadas. La autora permite la libre divulgación de este texto siempre que esté citada la fuente y la autoría de la misma.

Referencia bibliografía:

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1scara_mortuoria
http://definicion.de/mascara-mortuoria/
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_C%C3%A9sar
https://es.wikipedia.org/wiki/William_Shakespeare
https://es.wikipedia.org/wiki/Abraham_Lincoln
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Hitchcock
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1scara_funeraria_de_Tutankam%C3%B3n
Documental de National Geographic “El Verdadero Tutankamon”.
http://www.rae.es/
https://es.wikipedia.org/wiki/K%27inich_Janaab%27_Pakal

Fuentes de la imagen.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tutmask.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Back_of_Tutanhkamun%27s_burial_mask.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Julius_Caesar_Coustou_Louvre_MR1798.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Palenque_-_Maske_des_Pakal.jpg

lunes, 9 de marzo de 2015

EL MITO DE LA MÁSCARA DE HANNYA. SIMBOLISMO Y SIGNIFICADO.


Modelo en miniatura del Rajōmon

Entre los años 794 y 1185 d.C, durante la última etapa del Período Heian, una época clásica japonesa, surgió la leyenda de un hombre llamado Watanabe no Tsuna, un valeroso samurái que hizo frente a un demonio femenino conocido por el nombre de Hannya, cuyo único propósito era el atemorizar a los transeuntes de la ciudad que pasaban por su lado, mientras empleaba todas sus fuerzas intentando atravesar el Rajōmon (la puerta del castillo), un gran portón ubicado en la parte sur de la Avenida Suzaku, en la ciudad de Kioto.

Un día, el samurái fue abordado por una mujer joven y hermosa, que implorándole su ayuda, pidió que le acompañase a la ciudad. Éste no pudo negarse y juntos iniciaron el viaje, en el cual Watanabe no Tsuna descubrió por casualidad, cuando la miraba por encima del hombro, cómo aquel ser se trasformaba en un maléfico demonio al que derrotó con su espada, seccionándole la mitad de su brazo. El herido ser huyó del lugar vociferando, y el samurái, como recuerdo de su enfrentamiento, tomó el brazo de la criatura y lo envolvió cuidadosamente para después depositarlo en el interior de un cofre.

El mutilado demonio dejó que el samurái se confiase, que olvidase por completo su enfrentamiento cuerpo a cuerpo contra ella, hasta que llegó el día en el que tomó la forma de un familiar de Watanabe, concretamente el de su tía, y tras pedirle que le mostrase aquel famoso trofeo que con tanto ahínco había estado atesorando durante tantos años, la criatura volvió a recuperar su forma original y arrojándose sobre la caja logró hacerse de nuevo con su extremidad mientras huía de la casa de Watanabe, al que nunca más se volvió a enfrentar.

Parte del muro original

Hannya Retrieving Her Arm” (Hannya recuperando su brazo) es una obra pictórica en tinta ilustrada por el revolucionario artista Shibata Zeshin (1807 – 1891), que vivió en el último periodo de la época de Edo y comienzos de la Era Meiji.

La máscara de Hannya.

Máscara de Hannya.
Siglo XVIII.
La máscara de Hannya más antigua del mundo data del año 1558, en la que el ser demoníaco es representado como una criatura con dos variantes, por un lado se nos muestra a un deidad peligrosa y cruel, y por otro un alma atormentada y solitaria que busca la aceptación cuando ladea su cara hacia abajo, lo que sirve como ayuda al espectador para tomar conciencia de la complejidad de las emociones humanas. Este elemento visualmente decorativo comenzó a ser empleado durante las representaciones del teatro japonés conocido como “Noh” y “Bunraku”, cuyas exhibiciones vienen datadas desde el siglo XIV, en la que los actores varones (las mujeres tenían prohibido el acceso al teatro) dramatizaban las emociones de sus personajes con máscaras de madera.


El mito de la amante despechada.

Existen diversos mitos en el folclore japones sobre la leyenda de Hannya, como ya hemos visto en la introducción: la fábula de la amante despechada, que obsesionada por el amor que siente hacia un clérigo cuyos votos impiden tener cualquier tipo de deseo hacia ella, logra encolerizar su espíritu, y ésta, presa del rencor, la rabia y la ira, acaba por convertirse en un demonio que sólo desea saciar su sed de odio dañando a todos cuantos le rodean.

Por todo ello, la máscara de Hannya es personificada como un ser sobrenatural, con afilados cuernos en la parte superior de la cabeza que brotan de su frente e imitan la cornamenta de un animal bóvido. Tiene unos ojos de color metalizado, con una amplia boca abierta que va de lado lado de las orejas. Tenemos que tener presente que a la hora de contemplar una máscara de Hannya debemos saber diferenciar el estatus social y que está representado en ese momento.

- Rojo muy intenso indica al espectador que la mujer es ahora un demonio.
- Rojo claro simboliza un estatus inferior. Una persona de escasos medios económicos.
- Blanco la mujer pertenece a la aristocracia.

El origen de una palabra.

La usanza de está palabra se encuentra unida a la vida de un monje maestro educado en el mundo de las artes llamado Hannya-bo, cuya leyenda está asociada a la perfección del trabajo bien hecho. El vocablo tiene un origen chino-japones, según algunas fuentes, y se emplea como sinónimo de sabiduría.

La máscara de Hannya con el tiempo ha ido logrando adquirir distintos significados simbólicos, desde su uso cotidiano como objeto protector del hogar contra la influencia de malos espíritus hasta llegar a formar parte en el mundo del arte, los videojuegos, el cine y el tatuaje.

Este artículo ha sido escrito por Akasha Valentine http://www.akashavalentine.com © 2015.

Las fuentes de información y divulgación corresponden a las siguientes páginas citadas. La autora permite la libre divulgación de este texto siempre que esté citada la fuente y la autoría de la misma.

Referencia biográfica:

http://en.wikipedia.org/wiki/Hannya
http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_Heian
http://es.wikipedia.org/wiki/Rash%C5%8Dmon
http://www.sarudama.com/japanese_folklore/hannya.shtml
http://www.taringa.net/comunidades/japonteamo/6176248/Hannya-mascaras-y-algunos-significados.html
http://tatuarte.org/significado/tatuaje/192/1/M/mascara-hannya/
http://en.wikipedia.org/wiki/Shibata_Zeshin

Fuentes de la imagen.


http://en.wikipedia.org/wiki/Hannya#mediaviewer/File:Hannya.jpg
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Kyoto_Rajomon_C1021.jpg
http://en.wikipedia.org/wiki/Raj%C5%8Dmon#mediaviewer/File:Miniature_Model_of_Rajomon.jpg

lunes, 9 de febrero de 2015

TEOFANÍA D'ADAMO. LA LEYENDA DE LA ENVENENADORA.

Tenía el oscuro presentimiento de que aún no había concluido todo y de que pronto cometería de nuevo algún crimen espantoso, que borraría con su magnitud el recuerdo de su anterior delito.

Mary Shelley (1797 – 1851)
Escritora, ensayista, filósofa y biógrafa británica.

¿Quién era en realidad Teofanía d'Adamo? ¿Qué es exactamente el Acqua Toffana (Agua Tofana) ? ¿Y cómo se encuentra relacionada la vida del compositor y pianista austriaco Amadeus Mozart con la leyenda de esta letal asesina?

La leyenda de una envenenadora.

El nombre de Teofanía d'Adamo se encuentra asociado a un tónico letal conocido por el nombre de Acqua Toffana (Agua Tofana), una mezcla venenosa y mortalmente letal de arsénico y Cymbalaria muralis, cuyas flores eran empleadas para la creación de infusiones para tratar la enfermedad del escorbuto o bien con efecto diurético, cuyo uso a día de hoy es desaconsejable.

Los crónistas de la época denunciaron que aquel mágico elixir vendido como cosmético a las mujeres de las ciudades de Roma y Nápoles se trataba en realidad de un potente y letal veneno en forma líquida, trasparente e insípido, que una vez ingerido por la víctima causaba una prematura muerte, y para el cual no existía un antídoto.

Teofanía d'Adamo amasó una gran fortuna con su producto llamado “Maná de San Nicolás de Bari” y hoy en día popularmente conocido con el nombre de Acqua Toffana (Agua Tofana).

Las autoridades fueron alertadas del macabro negocio que Teofanía d'Adamo estaba llevando a cabo debido a la irresponsabilidad de una de sus clientes; fue entonces cuando comenzaron a seguirle la pista, y para evitar ser detenida solicitó el ingreso voluntario en un convento, del cual fue expulsada. Tras ser arrestada y confesar ser culpable de seiscientos asesinatos fue ejecutada de inmediato en la horca. Se desconoce si su hija Giulia siguió manteniendo el negocio familiar tras la muerte de su progenitora.

La muerte del genio compositor.


Joannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart más conocido en el mundo de las artes como Wolfgang Amadeus Mozart, o Mozart a secas, nació el 27 de Enero de 1756 en Viena, donde fallecería el 5 de Diciembre de 1791, a la temprana de edad de treinta y cinco años, siendo una posible víctima de la famosa Acqua Toffana (Agua Tofana). Durante un paseo por las calles en el mes de Octubre junto a su esposa, el compositor y pianista austriaco le pidió que le escuchará atentamente, pues con fuertes dolores estomacales le informó a ésta de que creía que le habían envenenado. Esta teoría la mantuvo hasta el día de su muerte, la cual hoy en día sigue siendo un misterio.

Este artículo ha sido escrito por Akasha Valentine http://www.akashavalentine.com © 2015.

Las fuentes de información y divulgación corresponden a las siguientes páginas citadas. La autora permite la libre divulgación de este texto siempre que esté citada la fuente y la autoría de la misma.

Referencia biográfica:

http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_Tofana
http://es.wikipedia.org/wiki/Wolfgang_Amadeus_Mozart
http://es.wikipedia.org/wiki/Cymbalaria_muralis
La ciencia de Sherlock Holmes. Los secretos forenses de los casos más famosos de la historia. Publicado en 2010. Autor. E.J. Wagner. Editorial Planeta.

Fuentes de la imagen.

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Skullclose.jpg

http://es.wikipedia.org/wiki/Wolfgang_Amadeus_Mozart#mediaviewer/File:Wolfgang-amadeus-mozart_1.jpg

martes, 18 de noviembre de 2014

CORDYCEPS UNILATERALIS. EL PARÁSITO DE LAS HORMIGAS ZOMBIES.

Camponotus ligniperda comúnmente conocida por el nombre
de hormigas carpinteras.
En el año 2009 se inició el estudio del comportamiento anómalo que sufre la tribu de las hormigas Camponotus ligniperda, también conocidas por el nombre de carpinteras debido a su necesidad de crear nidos en maderas relativamente húmedas. Pertenecen a la subfamilia de las Formicinae (hormigas sin aguijón), y son vulnerables a una clase de hongo conocido con el nombre de Cordyceps unilateralis, un parásito que modifica su conducta a los pocos días de haber infectado al anfitrión. Tras este periodo de incubación, las hormigas pierden el control de sus actos y se vuelven sumisas a la voluntad del parásito. Debido a esto se las ha bautizado con el nombre de “hormigas zombies”.

David P. Hughes, profesor asistente de Entomología y Biología de la Universidad Estatal de Pennsylvania y director del estudio, concedió una entrevista a la revista National Geographic en la que explicaba las investigaciones que se están llevando a cabo en la selva tropical Tailandesa sobre el comportamiento de las hormigas afectadas por el Cordyceps unilateralis.

Ciclo y reproducción del hongo patogénico.

El Cordyceps unilateralis pertenece al género de los Ophiocordyceps, hongos patogénicos (que originan o desarrollan enfermedades) cuyo ciclo reproductivo les ha llevado a emplear a las hormigas Camponotus ligniperda como huéspedes. Aunque este hongo tiene la capacidad de parasitar a otras especies de hormigas, el éxito de reproducción y control sobre el cuerpo del huésped se ve limitado.

Un hormiga puede entrar en contacto con el hongo sin ser consciente de que ha sido infectada a través de las esporas que éste libera. Durante este breve intervalo de tiempo el insecto sigue ingiriendo alimentos y cohabita con su misma especie en el nido durante unos días (de tres a nueve dependiendo del huésped); es entonces cuando su comportamiento cambia radicalmente y actúa en función de las necesidades del hongo, cuyo tamaño va en aumento invadiendo todo el cuerpo.

Cuando las condiciones son propicias (el clima, la temperatura, la zona...) el hongo envía la orden de ascensión, por lo que el insecto escala el tallo de una planta y se aferra a las hojas de ésta empleando sus mandíbulas. Ha llegado el momento de multiplicarse.

Camponotus ligniperda infectada por el hongo Cordyceps unilateralis. 

Las células del Cordyceps unilateralis comienzan a dividirse en el interior de la cabeza del insecto, aún sujeto a la hoja. El hongo sigue desarrollándose hasta el final del ciclo, es entonces cuando sus Esporocarpos, rompen el cuerpo del huésped a través de su cabeza, aunque ya ha sido anteriormente eliminado con veneno generado por el mismo hongo anteriormente, a la espera de seguir invadiendo a otro huésped de la misma o similar especie.

El 10 de diciembre de 2011, durante los Spike Video Game Awards, el estudio Naughty Dog anunció la salida de un videojuego llamado “The Last of Us” (Los últimos de nosotros) cuya historia hace referencia a una cepa de este hongo que muta y afecta a los humanos volviéndoles criaturas agresivas, suicidas y portadoras del hongo.

Este artículo ha sido escrito por Akasha Valentine http://www.akashavalentine.com © 2014.

Las fuentes de información y divulgación corresponden a las siguientes páginas citadas. La autora permite la libre divulgación de este texto siempre que esté citada la fuente y la autoría de la misma.

Referencia biográfica:

- http://es.wikipedia.org/wiki/Cordyceps_unilateralis
- http://es.wikipedia.org/wiki/The_Last_of_Us
- http://www.nationalgeographic.es/animales/insectos/hormigas-zombi-muerden-y-mueren-al-medio-dia
- http://es.wikipedia.org/wiki/Ophiocordyceps
- http://es.wikipedia.org/wiki/Camponotini
- http://es.wikipedia.org/wiki/Camponotus

Fuentes de la imagen.

- http://es.wikipedia.org/wiki/Cordyceps_unilateralis#mediaviewer/File:Ophiocordyceps_unilateralis.png

- http://es.wikipedia.org/wiki/Camponotus#mediaviewer/File:Camponotus_sideview_2.jpg

lunes, 8 de septiembre de 2014

BILD LILLI DOLL. LA MUÑECA DE LOS ADULTOS DE LOS AÑOS 50.

Bild Lilli Doll. De icono sexual a juguete para niños.

Era vendida como objeto sexual para el deleite de los hombres alemanes a mediados de los años cincuenta, hasta que la empresaria Ruth Handler (4 de noviembre de 1916- 27 de abril del 2002), co-fundadora de la empresa Mattel compró los derechos de producción durante un viaje a Europa inspirada por las necesidad de su hija Barbara de jugar con muñecas que pareciesen mujeres más adultas.

El 9 de marzo de 1959, en la feria del juguete de Nueva York, Ruth Handler presentó a su nueva y femenina muñeca reinventada a la que llamo Barbie, en honor a su hija

Bild Lilli. La caricatura.

Tira de presa de Lilli. 

El 24 de Junio de 1952 el editor del periódico alemán Bild o Bild-Zeitung le solicita al dibujante Reinhard Beuthien que cree un dibujo animado para rellenar un espacio vacío. La primera propuesta que le ofreció a su superior fue la de un bebé, pero fue rechazada, así que Reinhard tuvo que volver a su mesa de trabajo y ponerse de nuevo a dibujar; está vez crearía a una mujer con curvas muy definidas y una larga cola de caballo. Había nacido Lilli.

Lilli. Del papel a la fábrica.

Lilli tuvo un éxito sin precedentes, tanto es así que su creador se vio en la necesidad de caricaturizar a la muñeca cada día. Lilli ofrecía una imagen suave y desenfada. Era elegante, atrevida y por supuesto ambiciosa, y no tenía ninguna clase de reparos en hablar abiertamente sobre el sexo.

Su imagen de secretaria trabajadora ensombrecía a sus deseos de conseguir dinero fácil y rápido, en su búsqueda por encontrar a un hombre rico que la mantuviese.

Tras el éxito adquirido con los dibujos, el periódico alemán Bild contacta en el año 1953 con un comerciante llamado Max Weissbrodt, quien bajo los diseños de su creador Reinhard lleva a su chica de papel Lilli al mundo de las fábricas para su producción.

La muñeca sale a la venta ese mismo año en dos tamaños: una de 30 cm y otra más pequeña de 19 cm. Modelada y pintada, Lilli presentaba un rostro femenino y más adulto que en los dibujos, pues tenía la cara pálida, las cejas arqueadas, las uñas y los labios pintados de un tono rojo intenso y su cuerpo estaba adornado con joyas. Con el paso del tiempo los materiales fueron evolucionando, lo que redujo significativamente el precio final, pues ya no tenía intrincados hierros en el interior de su cuerpo, sino que la materia prima era plástico, más económico.

El éxito estaba asegurado, o al menos eso fue lo que pensaron en un principio, y aunque la muñeca Lilli se vendía en bares y estancos, fueron los más pequeños de la casa quienes vieron en aquella diminuta mujer a su inseparable amiga de juegos.

La muñeca del público infantil.


Lilli. La muñeca de los niños y coleccionistas.
Los comerciantes no daban crédito, y muchos padres eran reacios a dejar jugar a sus hijas con un juguete “sexual” (debido a sus desarrollados atributos), así que los comerciantes se dieron cuenta de que sí armonizaban la imagen de la muñeca el gran público se volvería extasiado ante la idea de adquirir los complementos y propiedades de su nueva amiga de juegos. Así fue como se creó un gran mercado de merchandising en torno a la inocente imagen de una caricatura que siempre vivió intentando alcanzar el sueño de ser la rica esposa de un millonario, convirtiéndose en un éxito que fue exportado a un gran número de países. 









Este artículo ha sido escrito por Akasha Valentine http://www.akashavalentine.com © 2014.

Las fuentes de información y divulgación corresponden a las siguientes páginas citadas. La autora permite la libre divulgación de este texto siempre que esté citada la fuente y la autoría de la misma.

Referencia biográfica:


Fuentes de la imagen.